jueves, 7 de junio de 2018

SEMANA XVIII: E-PORTFOLIO


¡Hola chicos y chicas!

Todo lo bueno se acaba, me entristece finalizar este blog tan gratificante, me ha encantado exponer mis pensamientos y creencias a través de está plataforma, además de plasmar imágenes de nuestros trabajos y talleres de la asignatura de TIC, esto será nuestro recuerdo. 

Todavía recuerdo nuestra primera toma de contacto con la materia y el profesor, ese día Aingeru, nuestro profesor de TIC, nos planteó los nuevos desafíos que íbamos a tener a lo largo del año. A pesar de que en el primer cuatrimestre las clases fueron escasas a partir del segundo cuatrimestre la interactuación con esta materia fue mayor, pues trabajamos tres talleres diferentes, sin embargo, con mucho en común. Hemos realizado tres talleres: "¿como aprendo?", "género y tic" y "ciudadanía digital".

Primero nos hemos familiarizado con Chema Madoz, un fotógrafo español que reivindica la libertad a tráves de los objetos, esto es aprender  tanto dentro como fuera de las instituciones educativas. A través de sus fotografías hemos visionado una perspectiva diferente a lo que hemos visto hasta ahora sobre el aprendizaje. Os adjunto el procedimiento seguido en esta actividad SEMANA II: Diálogo entre imagen y los artículos.

Segundo, entendimos el significado de esta materia en el ámbito educativo, una tarea fundamental en nuestra futura profesión. Igualmente, hemos tomado conciencia que no solo adquirimos conocimiento a lo largo de nuestra formación, es decir, en los estudios académicos reglados, si no que lo hacemos también en nuestro ámbito personal y privado. El aprendizaje es constante e ininterrumpido. Esto lo he mencionado en la siguiente entrada SEMANA III: ¿CÓMO APRENDO? , en la cual trato este tema con más profundidad, dando respuesta a preguntas formuladas inicialmente ¿donde aprendo?, ¿con quién aprendo?, ¿que estilos de aprendizaje existen?.

Tercero, continuamos con el taller de como aprendo realizando una  Tecnografía, está actividad consitía en realizar una auto-presentación que permitiera crear y contar nuestra historia personal, dando respuesta a la pregunta de ¿como aprendemos?. En un primer momento, parecía una actividad sencilla, sin embargo, nos dimos cuenta de que era una tarea compleja y muy elaborada, puesto que el aprendizaje no solo se realiza en las instituciones educativas si no también en nuestra vida personal. 

La tercera actividad fue imprescindible para la elaboración de la cuarta dinámica, que consistía en realizar una Cartografía, que es un mapa conceptual donde relaciono todos mis procesos de aprendizaje ya sea en el ámbito educativo como el personal. La realización de dicha cartografía fue complicado de organizar, ya que el profesor Aingeru pedía que esta fuera un tanto "liosa" y que todos los conceptos estuvieran relacionados y entremezclado. Sin embargo, mi cartografía tenía una distribución clara y sencilla, ya que me agobiaba ver muchas líneas juntas sin ser capaz de yo misma hacer la unión y entenderlas. No obstante, considero que a la hora de exponerla delante de toda la clase he sabido relacionar todas las ideas. 

Quinto, visionamos un vídeo de Jordi Adell titulado Competencia Digital, que nos expone la necesidad de educar a los niños y a las niñas para que sean competitivos en el área digital, es decir, sepan hacer uso de las nuevas tecnologías de un modo adecuado y responsable. Esta tarea nos compete a nosotros como futuros profesionales. 

Tras regresar de las vacaciones de navidad, retomamos la asignatura con mucha fuera y comenzamos con el segundo bloque, "Género y TIC", hemos relacionado las nuevas tecnologías con la identidad de género. En primer lugar comenzamos con la lectura de algunos textos, para posteriormente realizar las siguientes reflexiones MICRO NARRATIVA- DESIGUALDADES DE GÉNERO EN EDUCACIÓN y ¿Cómo se transmiten los valores de género en la escuela?. Un dato a rescatar es la situación de discriminación e invisibilización que sufren las mujeres en todos los ámbitos de su vida. Hay una marcada distinción entre sexos que repercute directamente en la discriminación que vive la mujer en nuestra sociedad. Incluso las mujeres tenemos asumidos pensamientos y creencias machistas sin ser conscientes de ello. 

En cuanto a la actividad de la película de  "La Caza", el protagonista es un maestro de Educación Infantil acusado de abusar sexualmente de una de sus alumnas, más concretamente la hija de un gran amigo suyo. El argumento de la película consiste en mostrar la historia de un hombre acusado injustamente de un delito, en donde la sociedad se desentiende de él. Esto podría deberse a que el docente era un hombre, es una cuestión de género, ya que de tratarse de una mujer esto no hubiera sucedido. Mi opinión acerca de este tema es contundente, pues pienso que esto es producto de los prejuicios y estereotipos que se nos trasmite desde nuestro entorno social, además una acusación tan grave en un entorno tan frágil me gustaría que estuviera bien fundamentada. Como futuros docentes tenemos que hacer frente a diversos obstáculos y es triste enfocarnos en temas de desigualdad en el siglo XXI, quizás nuestro enfoque tendría que ser otro. El progreso conjunto de esta maravillosa institución.  

Luego, vimos la película "Laurence Anyways", este largometraje nos impacto muchísimo, ya que reflejaba la situación de una docente que es rechazada por su apariencia física, es una mujer atrapada en el cuerpo de un hombre. A día de hoy  a pesar de mostrarnos abiertos y sociales existen muchas barreras por romper, la sociedad no esta concienciada del daño que puede suponer el rechazo a una persona, todo producto de lo que ya hemos mencionado anteriormente, los prejuicios. No somos tan tolerantes como creemos. 

Para concluir con el taller de "Género y TIC", hemos realizado actividades grupales, en primer lugar comenzamos con la elaboración del MAPEO que es un mapa conceptual formado por las ideas que hemos adquirido con todas las actividades que hemos realizado en la asignatura de TIC. En segundo lugar, hemos elaborado un artefacto con el MAKEY, MAKEY, para visibilizar la feminización de la profesión de Educación Infantil , desde una perspectiva sociológica.  

Finalizamos con el tercer y último taller en el cual, en el que hemos visto el reportaje del periodista Jordi Évole, "CONECTADOS", en donde nos representa las diferentes formas de relacionarnos que tenemos los seres humanos en los últimos años, con un desmesurado uso de aparatos tecnológicos, concretamente el teléfono móvil, relacionando este tema directamente este aspecto con la exposición en la que se encontraban tanto jóvenes como niños. Posteriormente aplicamos nuestros conocimientos para la realización de la siguiente actividad, la exposición de situaciones ON-LINE U OFF-LINE en nuestra vida cotidiana. Por otra parte en otra actividad diferente pero relacionada con las anteriores, estuvimos buscando las cámaras de seguridad del campus universitario de Vitoria, para luego realizar un vídeo reivindicativo en contra de la vigilancia continuada y sin consentimiento previo. Esta actividad está relacionada con la siguiente entrada VIDEOVIGILANCIA

Ya para finalizar este taller, realizamos una actividad muy divertida y práctica, a la cual dimos respuesta a la siguiente pregunta ¿Podemos evitar el reconocimiento facial?, en esta actividad nos camuflamos el rostro mediante pinturas y maquillaje corporal, escondemos los rasgos de nuestros compañeros para lograr que fueran irreconocibles ante una cámara fotográfica.  

En resumen, ya no quiero alargarme más, os agradezco enormemente el acompañamiento incondicional en esta etapa de mi vida, en la que he aprendido tanto. Espero seguir creciendo a nivel educativo y personal. 

¡¡¡GRACIAS POR EL APOYO!!!

miércoles, 6 de junio de 2018

SEMANA XVII: Videovigilancia y Google Maps


¡Buenas tardes, blogueros y blogueras!



Tras conocer todo lo que había detrás de las cámaras de seguridad, y los debates que se han generado entorno a este tema, desde la asignatura de TIC se nos ha planteado la realización de una tarea para concienciar y comprender el significado de tanta seguridad y control. En primer lugar hemos conocido la historia de Surveillance Camera Players, un colectivo de la ciudad de Nueva York que conciencian al mundo del peligro al que estamos expuestos, una manipulación constante. Vigilancia y control sin consentimiento expreso, no tenemos privacidad. Resaltando el echo de que tenemos derecho a conocer donde están estos sistemas de seguridad y quienes tienen acceso a estos datos tan personales e intransferibles. 

A continuación Aingeru, nuestro tutor en esta materia, quiso que pasáramos  a la práctica, que conociéramos de primera mano estas herramientas y fuéramos capaces de entender este tema, y también de los malentendidos que pueden surgir a raíz de una imágenes. De esta manera, hemos  revisado todas las cámaras que están visibles a la vista en el campus universitario de la Universidad del País Vasco de Vitoria e introducido los puntos destacados donde se encuentran dichas cámaras y donde posteriormente ponemos las imágenes que hemos sacado de las cámaras que hay en el campus en el Google Maps. 

Asimismo hemos conformado un grupo  de actuación, en donde hemos recreado dos situaciones de violencia e identidad de género, en el que se puede observar dos roles diferentes e intercambiados, ya que planteamos dos situaciones diferentes de maltrato. Con está ultima actividad, se pretendía elaborar un vídeo reivindicativo que muestre delante de una cámara un mensaje claro sobre la igualdad de género. 
A continuación os dejo el resultado de nuestra representación teatral:



Con respecto a las escenas recreadas por mi grupo KROXER, en la primera se observa a una pareja formada por una hombre y una mujer en plena discusión, agitados, con el teléfono móvil en la mano, parece que el motivo de dicha discusión tiene relación con el aparato electrónico. Él la abofetea, y posteriormente aparece una mujer y se lanza encima de él golpeándole fuertemente.  Por último en la segunda escena en la que  la mima pareja inicial, tras una discusión, la mujer es quien agrede al hombre, dos mujeres pasan riéndose de la situación sin hacer ninguna intervención en la situación. 


En definitiva  estas situaciones nos hacen reflexionar acerca de la aún existente desigualdad de género en pleno siglo XX y como los hombres al igual que las mujeres, también han vivido y viven una violencia brutal. Pues bien, desde muy pequeños decimos a un niño :“tú no llores, porque no eres mujer; o quien no llegue a tiempo a la base (en el beisbol o en otro juego) es niña". Como futuros docentes, está en nuestras manos romper y cambiar los roles y los estereotipos de género, porque no existe un rosa o un azul, no existe nada más una mujer cocinando y cuidando a los hijos, y un varón trabajando. Tampoco existe una carrera de educación infantil únicamente para mujeres ni una carrera de ingeniera para hombres. NO EXISTE ESO. Hay toda una gama que no tiene por qué tener una etiqueta, porque esa no es la realidad en la que queremos vivir, nosotros somos libres de elegir todo aquellos que queremos escoger para nuestra propia vida. 


¡¡GRACIAS POR VUESTRA VISITA!!

jueves, 3 de mayo de 2018

SEMANA XVI: ¿Podemos evitar el reconocimiento facial?


¡¡Hola chicos y chicas!!

Una semana más os traigo una nueva dinámica trabajada en la asignatura de TIC, la siguiente tarea consistía en evitar el reconocimiento facial, ya sea modificando rasgos personales mediante dibujos en el rostro con pinturas de maquillaje y de rostro o bien  manipulando el pelo, para así mostrar una apariencia diferente a la que tenemos habitualmente.



Ha sido una experiencia enriquecedora y muy dinámica, hemos estado disfrutando como niños, nuestro rol era totalmente distinto a lo que habíamos hecho hasta ahora. Algunos pintábamos dejando volar nuestra imaginación, mientras otros se dejaban mimar por los trazos de pintura. Unos dibujos más elaborados que otros, sin embargo, en este día no importaba la perfección de nuestras manualidades, solo dejarnos llevar para comprobar nuestra hipótesis inicial "¿podemos evitar el reconocimiento facial?". 



Para responder a esta cuestión, además de pintarnos teníamos que fotografiar el momento del proceso y el cambio final. Durante el transcurso de realización de esta tarea, hemos llegado a la conclusión de que es complejo camuflar los rasgos que caracterizan a una persona, sin embargo, al plasmar dicho cambio en imagen, el resultado es diferente ya que dependiendo de la perspectiva, la luz... entre otros factores se podría lograr encubrir nuestro aspecto original, y así engañar a la cámara.



Del mismo modo, reseñar la relevancia de estas actividades en nuestro ámbito, en este caso educativo. Pues, a lo largo de nuestra carrera profesional haremos uso de estas actividades,  es importante su conocimiento y familiaridad. Nosotros como futuros docentes tenemos que tener la capacidad de defendernos en todos los terrenos, mostrando a nuestros alumnos y alumnas un sin fin de recursos innovadores en una época en la que tanta transcendencia tienen los medios de comunicación y las nuevas tecnologías.

Os animo a que vosotros probéis esta actividad en vuestra casa, coger pinturas y dejar volar vuestra imaginación. ¿Seréis capaz de engañar a la cámara?.

¡¡¡HASTA LA PRÓXIMA ENTRADA, GRACIAS!!!


domingo, 29 de abril de 2018

SEMANA XV: PROGRAMA CONECTADOS

¡Buenas tardes, blogueros y blogueras!

Otra semana más, comenzamos una nueva actividad del taller de “Ciudadanía digital”. Tras visionar el documental del periodista y presentador de la Sexta de Jordi Évole titulado Conectados”, había que realizar una reflexión acerca del tema.
En su programa Jordi Évole nos comparte el impacto que tienen las nuevas tecnologías en nuestra vida. Prácticamente, vivimos conectados y enganchados a los móviles y a las redes sociales. Se plantean distintas entrevistas a personas que exponen sus experiencias personales, cuentan que viven dominados por este aparato electrónico, dejando pasar la vida, es como si viviéramos a través de una pequeña pantalla. Nos mostramos como intelectuales y a la "moda", no somos conscientes que esto se está convirtiendo en un gran problema, o mejor dicho una adicción.

Resultado de imagen de conectados jordi evole

En el reportaje se plantea la historia de una adolescente adicta a la redes sociales, desde el exterior su apariencia es de una persona egoísta y superficial. Esta joven esta constantemente actualizando su instagram, una red muy popular entre los jóvenes donde muestran su día a día mediante imágenes de si mismos y su vida privada, en ella se plasma la mejor versión de un mismo. Un ideal ansiado que en ocasiones provoca una dependencia casi indetectable pero existente. Del mismo modo, considero que los jóvenes en parte nos exponemos tanto en las redes sociales con el objetivo de aparentar una vida social plena, estar fuera de este mundo sería estar marginado y antisocial, parece ser que las redes sociales te conectan.

En definitiva todos somos conscientes de lo que está sucediendo, no obstante como dice el dicho "ojos que no ven, corazón que no siente" ignoramos el problema porque parece la opción fácil. Este problema cada vez va a más, en las calles se pueden apreciar niños y niñas menores de 3 años con teléfonos móviles en sus manos mientras sus progenitores charlan o están a otras cosas, parece la herramienta perfecta para entretener a los más pequeños. Nosotros como futuros docentes queremos enseñar a hacer un buen uso de las nuevas tecnologías, orientado hacia el ámbito educativo.

Por último, os lanzaré una cuestión, ¿cuantas horas al día miráis el móvil?, ¿a vuestros hijos e hijas pequeños les dejáis utilizar el móvil?

Resultado de imagen de conectados jordi evole

miércoles, 25 de abril de 2018

SEMANA IV: ON-LINE U OFF-LINE

¡Hola chicos y chicas!

Esta semana hemos estado trabajando en el taller de ciudadanía digital, Aingeru nos ha propuesto trabajar en dos nuevos conceptos: "on-line", esto es, hacer uso de las nuevas tecnologías y "off-line", que corresponde con los momentos en los que no hacemos uso de las tecnologías.

Actualmente, vivimos en una sociedad totalmente sometida a las nuevas tecnologías, hay personas que no pueden vivir un solo día sin hacer uso de un aparato electrónico, concretamente nosotros los jóvenes estamos dominados al teléfono móvil. Personalmente, si olvido el móvil en casa cuando salgo entro en pánico, pero esto no solo me pasa a mi, considero que todos estamos igual, pensarlo un poco. Además, otra herramienta de la que hacemos uso a diario es del ordenador, ya sea para el ámbito educativo como personal, estamos muchas horas frente a una pantalla.

Siguiendo con lo que he mencionado anteriormente, os expondré situaciones reales de mi vida on-line y off-line. Primero y fundamentalmente, el aparato del que más uso hago es el del teléfono móvil, me acompaña las 24 horas del día, sin embargo, cuando más lo uso es al levantarme, al acostarme y en mis ratos libres. El móvil es una herramienta multifuncional, ya que te sirve no solo para hacer y recibir llamadas sino que es como llevar un ordenador en la mano. Lo utilizo para hacer trabajos, y enviarlos, me mantiene informada cada segundo de lo que sucede en el mundo, tienes millones de formas de entretenimiento mediante redes sociales, youtube, tiendas online... 
Otro aparato que utilizo con mucha frecuencia es el ordenador portátil, es imprescindible para realizar los trabajos de la universidad mediante e-gela, gmail, además de usarlo para estudiar. 

Con respecto, a las situaciones en las que me encuentro off-line, una de mis aficiones, aunque parezca raro, es ir de tiendas, me fascina perderme entre las ropa, es mi forma de desconectar y dejar volar mi imaginación. Otro momento off-line es ir a cenar con familia y amigos, aunque nos cuesta, intentamos dejar el móvil a un lado y disfrutar de nuestra compañía. 

En conclusión, considero que las nuevas tecnologías nos facilitan nuestro día a día, quien se imaginaria hace unos años que tendríamos el mundo en nuestras manos, las redes sociales hacen que sin estar podamos conocer países inimaginables, entre otras muchas cosas. Sin embargo, pienso que hemos perdido intimidad y valores sociales. 




miércoles, 4 de abril de 2018

SEMANA XIII: Makey, Makey


¡Hola blogueros y blogueras!

Esta semana os traigo un nuevo recurso de lo más divertido e innovador, ya que en la asignatura de TIC hemos realizado una actividad relacionada con el "Makey, Makey", ahora mismo estaréis haciendo las siguientes cuestiones: ¿para que sirve?, ¿cuál es su utilidad? o ¿qué función tiene?.

Comenzaré la entrada, haciendo una breve introducción de lo que consiste el makey, makey. Este es un aparato que permite convertir cualquier objeto de la vida diaria en un teclado, un mando o un ratón. De manera que nos da la oportunidad de buscar y encontrar nuevas maneras de interactuar con los ordenadores u portátiles, potenciando nuestra creatividad e imaginación. Además, el makey, makey funciona como un circuito eléctrico, compatible con cualquier material que pueda ser conductor de un mínimo de electricidad.


Ante dicho recurso, se nos planteó por grupos la realización de una actividad dinámica con el Makey, Makey trabajar el tema del género. En un primer momento nos resulto complicado la actividad ya que estuvimos varias sesiones de la asignatura de Tic pensando un artefacto que explicara de una forma divertida y critica todo lo que habíamos aprendido hasta ahora sobre la identidad de género. Pero ninguna de ellas nos convencía, así que decidimos buscar de  forma individual ideas sueltas para posteriormente ponerlas en común y sacar finalmente el proyecto definitivo. Tras tener la idea de lo que queríamos hacer, hicimos un pequeño boceto en papel para ver como nos iba a quedar, la idea nos parecía genial, pero ¿como lo íbamos hacer?


Por nuestra parte, hemos intentado crear un artefacto para visibilizar la feminización de la profesión de Educación Infantil, desde una perspectiva sociológica. Dicho artefacto muestra las diversas cambios en los rasgos y estructura corporales de un docente, para ello hemos hecho uso de tres grandes cubos giratorios superpuestos puestos unos encima de otros. Asimismo, en cada cubo había un rostro masculino y otro femenino, y en cubo de abajo había diferentes prendas tanto para el sexo masculino como para el femenino indistintamente, que formaban una totalidad de 8 combinaciones distintas. 

Por otro parte, decidimos llevar nuestro experimento al exterior, es decir, quisimos a partir de diferentes combinaciones de imágenes de personas y de ropa, preguntar si realmente ven a las personas que aparecen en las imágenes como docentes de sus pequeños y pequeñas. Fueron numerosas las respuestas que hemos recibido, ya que apreciamos muchos prejuicios y estereotipos. A raíz de esta actividad nos surgió una anécdota curiosa, pues una imagen de  nuestro compañero Pablo formaba parte de las imágenes expuestas en el artefacto. Pablo es un chico con piercing en el rostro y tatuajes en el cuerpo y eso produjo respuestas inesperadas por parte de las personas que se detuvieron a probar nuestro experimento. 

Por último, expusimos ante nuestros compañeros y profesor la actividad. Lo más significativo de esto fue la indignación por parte de nuestros compañeros y compañeras, resultaba increíble que a día de hoy existan esos pensamientos tan ambiguos. No podemos limitar nuestras creencias y pensamientos  a una mera apariencia, nosotros queremos ir más allá. 







¡GRACIAS POR VUESTRA VISITA!

SEMANA XII: MAPEO


¡Buenas tardes, mis queridos blogueros y blogueras!

Esta semana os traigo una nueva entrada, con la explicación de un recurso dinámico y enriquecedor, como es la elaboración de un mapeo. Esta actividad lo hemos realizado mi grupo "KROXER" que lo formamos Naiara, Pai, Pablo, Lucia y Lamy. 

El mapeo es la realización de un mapa conceptual formado por elementos o ideas de una misma categoría trabajados a lo largo del segundo cuatrimestre de la asignatura de TIC. Mi grupo y yo escogimos  Prezi para realizar esta dinámica puesto que consideramos que es un programa original e innovador, que de forma muy visual te permite plasmar tus ideas acerca del tema a desarrollar. Si pincháis en el siguiente link→  MAPEO DEL GRUPO KROXER, aquí podréis ver el resultado final de nuestro trabajo.



Como podéis ver el tema que hemos trabajado en nuestro mapeo es la de la identidad de género en Educación Infantil, este apartado lo hemos relacionado con los artículos que hemos ido trabajando a lo largo del año: Artículo: ¿Cómo aprendes a ser maestra?Artículo: Nos empezamos a conocer unos a otros. Estos artículos coinciden en que hay numerosos y variado aspectos sociales y culturales que influyen en nuestro comportamiento cotidiano, de esta forma, aparecen un arraigo de concepciones tradicionales sobre los diferentes roles que les corresponde a los hombres y a las mujeres en la sociedad y que influyen en su forma de pensar y de vivir. Debido a ello, el sistema educativo se configura como un agente determinante en la búsqueda de un equilibrio entre ambos sexos. 

Por otro lado, nuestro mapeo lo hemos relacionado con  la película de SEMANA VII: Película "La Caza", consideramos que la enseñanza en Educación Infantil es una ocupación socialmente organizada que se categoriza predominantemente como una actividad femenina y donde las virtudes femeninas se utilizan para justificar el bajo estatus en el sistema educativo.
No obstante, nosotros consideramos que la educación debería estar presidida por el principio de la equidad y la sociedad debería estar regida en todo momento por un sistema educativo que fomente una escuela inclusiva libre de etiquetas y estereotipos y como no, que cuente con los medios y recursos necesarios para hacer efectivo todo esto. En este ámbito, nosotros como futuros docentes tenemos un peso importante en la educación de los y las estudiantes. Y sin duda, uno de los retos a los que nos enfrentamos es el de educar en igualdad, así como educar lejos de mandatos sociales, de estereotipos, roles y de ideas preconcebidas.

Además hemos profundizado en el término de la identidad de lo masculino y lo femenino como una cuestión cultural basada en la subjetividad independiente de la biología. Tal y como afirma Beatriz Preciado en su Vídeo "Pienso, luego existo..." la identidad no dicta que es ser un hombre o una mujer, y la autora considera que la subjetividad es lo que hacemos con aquello que la sociedad dice que somos. Para finalizar, hemos concluido con la película de SEMANA VIII: Película "Laurence Anyways",  donde he llegado a la reflexión de que la construcción del rol de género comienza, como ya he comentado, a partir del nacimiento, ahí se sitúa el origen de su confusión con el sexo, en la medida en que el desarrollo de las cualidades específicas del rol femenino se le inculca a las niñas y las del rol masculino a los niños. Así, tanto unas cómo los otros, acaban por interiorizar las exigencias y las expectativas que se les imponen con su realidad sexual, por tanto, la identidad sexual (saberse y sentirse mujer o hombre) queda impregnada por los trazos de género (la identidad de la mujer implica feminidad y la del hombre masculinidad). Como consecuencia, sexo y género acaban por ser apreciados cómo un todo casi indivisible, que dificulta la diferenciación entre las cualidades biológicas innatas y las psicosociales adquiridas y, en definitiva, el control y la corrección de los factores de desigualdad.

¡¡¡MUCHAS GRACIAS POR LA VISITA A MI BLOG !!!

miércoles, 14 de marzo de 2018

SEMANA XI: ¿CÓMO APRENDES A SER MAESTRA?

¡Bienvenidos una semanas más a mi blog!

En esta nueva entrada realizaré una reflexión de un artículo leído y trabajado en la asignatura de TIC. El artículo se titula de la siguiente manera: ¿Cómo aprendes a ser maestra? Repensar el género en la Educación Infantil, escritos por Estibaliz Aberasturi Apraiz y Jose Miguel Correa Gorospe.

El texto está relacionado con las dos anteriores entradas: SEMANA X: MICRO NARRATIVA- DESIGUALDADES DE GÉNERO EN EDUCACIÓN¿Cómo se transmiten los valores de género en la escuela?. Ambas entradas están metidas en el segunda taller de investigación de género y tic, que trata el tema del género en  de Educación Infantil, los estereotipos y prejuicios ante la profesión de ser maestro o maestra, y los roles que estos deben desempeñar.

En primer lugar, el texto nos menciona que el mayor porcentaje de personas que escogen la carrera de Educación Infantil corresponde un 90% a mujeres, puesto que esta profesión siempre ha ido ligada a la atención y al cuidado de otras personas. Por otro lado, nos encontramos con el caso de los docentes varones, que actualmente en el siglo XXI su presencia en esta profesión sigue siendo minoritaria con respecto a otras profesiones como ingeniería, medicina, farmacia, etc... Estas ideas preconcebidas, se enseñan a una edad muy temprana, es decir, cuando una persona nace es inmediatamente clasificada como niño o niña. A partir de ese momento, gran parte de los mensajes que recibe, la forma en como es tratado o cómo se le habla, las expectativas que despierta, los juegos que se le ofertan, estarán sesgados por esa inicial clasificación. Es por ello, que desde muy pequeños los niños y las niñas diferencian que actividades y que profesiones son adecuadas según su género, entendiendo por adecuada la respuesta a las prescripciones que describen el comportamiento ya sea masculino o femenino.

En segundo lugar, otro aspecto negativo es lo poco valorado que se encuentra la profesión de Educación Infantil, esto me lleva a pensar que actualmente vivimos en una sociedad en la que la educación se encuentra desigualdades sociales, culturales y económicas, así pues, vivimos en un mundo en el que ser médico, abogado o ingeniero está más valorado que ser maestro, a pesar de saber que sin un maestro no hubiésemos llegado a ser nada de lo anterior. Es obvio que se trata de una carrera en la cual no exigen una nota alta y por tanto mucha gente accede por el mero hecho de tener un estudio superior, pero, ¿por qué no se valora esta profesión?, ¿por qué cuando se nos dan bien otras ramas como los números, nuestros profesores nos recomiendan estudiar para trabajar en otra profesión más cualificada?, ¿ por qué no empezamos los propios profesionales a valorarnos más y aportamos nuestro granito de arena para cambiar?.

Aparte de relacionar el artículo de ¿Cómo aprendes a ser maestra? con las dos anteriores entradas, considero importante relacionarla con la entrada SEMANA VII: Película "La Caza". Puesto que en la película se ve como un profesor de reputación intachable es cuestionado por todo un pueblo debido a la mentira de una de sus alumnas, a pesar de que este haya demostrado su inocencia se ve como la alarma social que causa la noticia, provoca que sus vecinos se sumen a una campaña de linchamiento público, por el simple hecho de ser un docente varón.

Dejarme deciros, que como futura docente de Educación Infantil considero que ser maestro o maestra significa tener en cuenta lo que necesitan nuestros alumnos y alumnas para adquirir aprendizajes útiles para la vida, pienso que esta profesión aparte de ser vocacional es humana, ya que recibes lo que das y en la que tienes que comprometerte con la sociedad para crear a los mejores profesionales del futuro. Como bien he dicho, ser maestro o maestra es vocación, y solamente aquellos que la  sentimos desde el corazón seremos capaz de transmitir conocimientos verdaderamente importantes a los alumnos y alumnas que lo reciban.

Por todo ello, animo a todos mis compañeros y compañeras, amigos y amigas, blogueros y blogueras a crear un equipo en el que si aportamos nuestro granito de arena, podamos hacer una montaña tan grande que cambie el sistema. En el que nos sintamos orgullosos de ser maestros y maestras, y enseñemos al mundo que, si los niños aprenden a aceptar la diversidad, no será necesario hablar de inclusión, sino de convivencia.

Finalmente, me gustaría rescatar una frase de Piaget: "El principal logro de la educación en los colegios debe ser crear hombres y mujeres capaces de crear cosas nuevas. No simplemente repetir lo que las generaciones anteriores han hecho" . 

Y, para vosotros ¿cómo aprendes a ser maestro o maestra?

jueves, 1 de marzo de 2018

¿Cómo se transmiten los valores de género en la escuela?


Buenas tardes, blogueros y blogueras:



+


Esta semana os traigo otra nueva entrada, como bien sabéis estoy estudiando Educación Infantil y como futura docente mi cabeza no hace más que darle vuelta a cuestiones relacionados con el ámbito educativo. Como bien os comente en la anterior entrada, esta semana en muchas asignaturas de este cuatrimestre hemos trabajo los conceptos sexo, género, estereotipos que me ha hecho replantearme la siguiente cuestión: ¿Cómo se transmiten los valores de género en la escuela?










La escuela, a pesar de ser una institución que procura ser igualitaria con la participación de chicos y chicas, transmite muchos estereotipos y valores machistas. La escuela desde la infancia socializa a los estudiantes en valores masculinos, que han estado tradicionalmente más valorados y dotados de mayor prestigio. Así pues, lo femeninos resulta invisible en el mundo escolar y no ha logrado en ningún momento igualarse en prestigio a lo masculino. Además, muchas mujeres se encuentran masculinizadas negando todo lo relacionado tradicionalmente con lo femenino y contribuyendo a la reproducción de los valores masculinos violentos y agresivos. La escuela mixta pese a fomentar que tanto chicas como chicos participen en ella no ha sabido apartar el modelo de masculinidad dominante ni fomentar la autoestima y la autonomía de las mujeres ni revalorizar sus aportaciones.    
Además, desde la etapa de Infantil niños y niñas van percibiendo los síntomas de la interpretación utilitarista y mercantilista que es la educación actual, puesto que en esta etapa infantil tendrán una maestra y en escasas veces algún maestro. No obstante, en la medida que van creciendo y subiendo de nivel académico y, por tanto, aprendiendo cosas 'más importantes', irán teniendo más profesores varones, identificando lo importante, lo valioso, con lo masculino. A partir del segundo ciclo de primaria, lo que aprenderán en la escuela no tendrá nada que ver con el trabajo que se hace en casa, que no entra en el currículo académico porque no es importante. Verán que los hombres son los que han construido el mundo, han hecho las guerras y han ganado las batallas, han inventado cosas, han escrito, han descubierto continentes, mientras que las mujeres no aparecen en sus libros de texto, ni en el contenido de lo que los profesores y profesoras les transmiten (salvo cuando les hablan de quién les cuida).







Tal y como afirma, Amparo Tomé (2001),  la escuela valora todo lo que se considera masculino, es decir, el deporte y las ciencias. Al fin y al cabo, este hecho va a influir sobremanera en la forma de ver la realidad y, consecuentemente, en el comportamiento y en las expectativas de los niños ya sea en la escuela o en otros ámbitos. De esta forma, las asignaturas de humanidades y más vocacionales, juzgadas como propias de las chicas, van a ser rechazadas por los chicos. Son las actitudes de dominio y competitividad, transmitidas a menudo inconscientemente desde el colegio, las culpables de esta situación. Se van a reflejar en gran medida en el uso del espacio, acaparándolo sobre todo los niños mientras las niñas quedan relegadas a un rincón, así como en el de los tiempos y en la atención del profesorado, generalmente más requerida por los varones. Las escuelas en muchas ocasiones no conceden importancia a remas relacionados con la sexualidad, las expectativas de vida, la paternidad, las relaciones humanas, etc. 




En definitiva, se aprecian aquellas prácticas pedagógicas que enaltecen el mérito del esfuerzo individual y competitivo sobre el colectivo y colaborativo. Así pues, se idolatra más el autoritarismo que la comprensión y, en conclusión, las ciencias, objetivas y provistas de esencialismo, sobre las humanísticas, culturales e interpretativas.




REFERENCIAS


- Tomé, A. (2001). La construcción de las identidades masculinas y femeninas en la escuela. Educar en femenino y en masculino (coord. por  Blanco , N.), pp. 87-98.
- Tomé, A. (2001): “Las construcciones de las feminidades y masculinidades en los centros escolares”. Un acercamiento a los estudios de género. II Encuentro de Mujeres Sindicalistas de CCOO. 24 y 25 de octubre de 2001. Alcalá de Henares, Madrid.



miércoles, 28 de febrero de 2018

SEMANA X: MICRO NARRATIVA- DESIGUALDADES DE GÉNERO EN EDUCACIÓN







Buenas tardes, blogueros:
Una semana más os traigo una nueva entrada que trata del tema de Desigualdades de género, principalmente en el ámbito educativo. He escogido la reflexión de este tema ya que durante toda la semana en la asignatura de Tic hemos estado trabajando conceptos de sexo, género, estereotipos, prejuicios, etc... Además, mi grupo de trabajo hemos decidido centrar nuestro proyecto de Makey Makey a este tema, en otra entrada os explicare más detalladamente en que va a consistir ese proyecto y de qué forma lo hemos enfocado. 
En primer lugar, comenzaré reflexionando sobre los conceptos de sexo y género: el sexo es una construcción social y cultural según la cual se asignan a las personas determinadas papeles, labores, perspectivas, conductas, valores por el hecho de ser mujeres o hombres. Este concepto es algo aprendido socialmente, es decir, es una organización que hace la propia sociedad y que el ser humano aprende mediante la socialización. Dicho aprendizaje hace que se adquieran unos determinados roles o, dicho de otra forma, se consideran como naturales una serie de actitudes, capacidades, comportamientos, papeles o funciones sociales, y limitaciones diferenciadas entre mujeres y hombres que tienen origen cultural.
 Por otro lado, el género es una categoría que permite analizar las diferencias entre mujeres y hombres no sólo como una construcción cultural sino también como una relación de poder asimétrica basada en supuestas diferencias sexuales innatas. Este tipo de socialización diferenciada es una práctica discriminatoria que crea, fomenta y reproduce la injusticia en las oportunidades de desarrollo que tiene todo mujer y así mismo perpetuando el uso de poder y la dominación sobre las mujeres.
Resultado de imagen de desigualdades de genero niños y niñas
De acuerdo con Bonder (1993), los estereotipos de género están basados en unas ideas arraigadas en la sociedad acerca de los comportamientos y sentimientos que un individuo debe tener según su sexo, y son transmitidas de generación en generación. Asimismo, se afirma que los estereotipos dejan de verse como construcciones sociales con el paso del tiempo y se interiorizan como verdades absolutas e intemporales de los roles que hombres y mujeres deben adoptar en relación a su sexo. El rol de la mujer ha consistido tradicionalmente en ser una mujer de su casa y cuidadora de su familia, siendo sumisa, sensible, dependiente del varón y dotada de capacidad de perdón y de sufrimiento. Por otra parte, no debe mostrar su sexualidad ni sentimientos negativos hacia su marido. Este modelo aísla a las mujeres entre sí dificulta su colaboración y ayuda mutua, fundamental para el empoderamiento de la mujer. Esto tiene como consecuencia el aumento del abuso por parte del varón (Amurrio Vélez et al., 2009). Por el contrario, el rol del hombre se les confiere cierto poder sobre su entorno provocando que muchos de ellos estén a favor de la conservación del sexismo. 
Atendiendo a las gráficas de EMAKUNDE (2014), el porcentaje de la tasa de actividad de entre jóvenes entre 16 y 25 años es similar ya sean mujeres u hombres. Entre los 25 y 44 años, las mujeres presentan una tasa de actividad algo inferior a la de los hombres (5,6% menos). En cambio, a partir de los 45 años, el porcentaje de hombres que trabajan es casi un 16% mayor al de las mujeres. (Tabla 2.2.). En cuanto al mundo de la enseñanza, la docencia constituye un sector donde la presencia de mujeres es superior a la de los hombres excepto en el caso de la Formación Profesional. En el resto de niveles de la enseñanza el porcentaje de docentes mujeres supera con creces al de los hombres, especialmente en educación infantil (constituyendo un 90%) y en educación primaria y especial (alrededor de un 80%). (Tabla 2.31.)
En conclusión, cada vez hay más discriminación e invisibilización sufrida por las mujeres en todos los ámbitos de la vida, acentuándose en la familia y en el trabajo, incluso haciéndose algo natural en nuestra sociedad actual. El hecho de hacer una diferenciación de género entre ambos sexos es la influencia principal para la discriminación sufrida por la mujer originada por la sociedad y por lo tanto la normalización de dicha diferenciación ha llegado a tal punto, que las mismas mujeres de nuestra sociedad asumen su identidad de género y a la vez aceptan comportamientos, actitudes, valores, asociados al mismo.
Resultado de imagen de desigualdades de genero niños y niñasResultado de imagen de desigualdades de genero niños y niñas

REFERENCIAS:


- Acker, S. (2000). Género y Educación. Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo. Madrid: Narcea.

- Bonder, G. (1993) La igualdad de oportunidades para mujeres y varones. Una meta educativa. Programa nacional de promoción de la mujer en el área educativa. Buenos Aires: UNICEF

- Emakunde. (1997). Guía para la elaboración de un modelo coeducativo de centro.